lunes, 18 de julio de 2016

UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA IUTEB

DISEÑO CURRICULAR 


       El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos informáticos.

        Información organizada, clasificada, validada, confiable, oportuna y precisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad del conocimiento, de las organizaciones y del ciudadano de hoy. La informática es, la ciencia para unos, la técnica para otros, la llamada a responder al tratamiento de la información automatizada.

        Al respecto, el pequeño Larousse, la define como la:

        Ciencia del tratamiento automático y racional de la información considerada como el soporte de los conocimientos y las comunicaciones.


        Suelen considerarse varios campos dentro de la informática: informática teórica (análisis numérico, teoría de la información, lenguajes y gramática, autómatas, etc.), de los sistemas (arquitectura de los ordenadores y de los sistemas de explotación jerarquía de los recursos, comunicación entre procesadores, redes, etc.), tecnología (hardware: componentes electrónicos, semiconductores, memorias, registros en soportes magnéticos, órganos periféricos de entrada y salida, etc.), metodología (referida especialmente al software: compilación, lenguajes, técnicas de explotación, análisis, programación estructurada, etc.) y aplicada (realizaciones llevadas a cabo por los ordenadores y el tratamiento automático de la información).  
       Es un planteamiento de estudios que atienden a las necesidades del estudiante como tal. Para la formación integral y desarrollo del campo disciplinario. Ya que implica expresar de una forma clara y precisa, aspectos vinculados con los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje. 
       El Diseño Curricular del PNFI se basa en que el estudiante, se enfoque en la investigación y reflexión sobre la carrera cursante y para la construcción de sus conocimientos en ella y, así tener altos estándares de calidad.

Este PNFI contiene una estructura curricular que esta basado en (5) ejes temáticos lo cual aporta una enseñanza y aprendizaje extenso sobre lo que se realizara durante toda la carrera.
 
DISEÑO CURRICULAR 
TRAYECTO INICIAL  

 

TRAYECTO I 

     
Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problemas, a partir del desarrollo alcanzado en el pensamiento abstracto.
Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades.
Caracterizar y seleccionar equipos de computación.
Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario.
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación.
Realizar soporte a usuarios y equipos de computación.
Desarrollar algoritmos de mediana complejidad, implementarlos y ponerlos a punto usando los estándares adecuados.
Utilizar el idioma inglés para manejar bibliografía técnica relacionada con la informática.
Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica. 
 

TRAYECTO II 

   
Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de conocimientos relacionados con el cálculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes. 
 Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos en memoria interna y externa,  así como, programarlos en un lenguaje de alto nivel.
Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
Interpretar modelos de datos
Implementar y mantener  bases de datos de pequeña y mediana complejidad.
Desarrollar algoritmos para manipular bases de datos de pequeña a mediana complejidad.
Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
 
TRAYECTO  III 

Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.
Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas.
Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.
Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación. 
Diseñar bases de datos.
  Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de decisiones.
Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica. 

 

TRAYECTO  IV 

Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertinencia social.
Aplicar metodologías para realizar auditorias a sistemas informáticos.
Administrar bases de datos.
Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.
Utilizar el idioma inglés para comunicar los resultados de los proyectos desarrollados mediante el uso de la terminología técnica del idioma inglés.
Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica

 

ADMINISTRACIÓN DEL MODELO 
            3.1  Modalidad de Estudio

         La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico.  Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial.
 
         Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la presencial,  coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto Sociotecnológico.
 
         Para asumir esta modalidad debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando  en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en  las TIC.
 
        3.2      Horarios
        El PNFI se oferta en los horarios diurno, nocturno y de fines de semana. De esta manera se brindan posibilidades de acceso a aspirantes con  diferentes escenarios, obedeciendo a los principios de no exclusión y pertinencia promulgados en la Resolución 2.963 (2008).


No hay comentarios:

Publicar un comentario