FUNDAMENTACIÓN
El término la Sociedad del Conocimiento
comienza a mencionarse en el último cuarto del siglo XX, cuando Peter Drucker coloca el conocimiento como centro de
producción de riquezas dado el predominio de la información, la comunicación y
el conocimiento cuya conjunción se convierte en motor dinamizador,
transformador y de desarrollo del conjunto de las actividades humanas.
Esta llamada Sociedad del Conocimiento, tiene
como plataforma las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), donde la
informática como ciencia para el tratamiento automatizado de la información
ejerce un rol protagónico. UNESCO y otros organismos internacionales han
determinado que la Informática es un factor decisivo para el desarrollo de la
sociedad. Su impacto se evidencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana: la
gerencia, salud, comercio, industria, desastres naturales, estadísticas,
economía son algunos de ellos, teniendo
mayor trascendencia en el proceso educativo.
La informática conduce a profundos cambios
estructurales en la forma y manera de abordar los procesos formativos. Es por
ello, que en la República Bolivariana de Venezuela se crean políticas de estado
que permitan dar respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica
enmarcada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013,
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Lineamientos de
Telecomunicaciones e Informática y Servicios Postales 2007-2013, Decreto Nº 825,
Decreto Nº 3.390 y el lanzamiento del satélite Simón Bolívar y por ende
especial atención a la formación en Ingeniería en Informática, toda vez que
constituye pilar de la dinámica de la sociedad actual.
El rol del profesional en informática se transforma con miras a construir o
reconstruir una sociedad donde los diferentes actores del proceso educativo
estén conscientes que el conocimiento permite el desarrollo para el bienestar
social. En la llamada Sociedad del
Conocimiento el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI)
circunscribe su acción hacia una praxis del formar para transformar
considerando el conocimiento como un bien colectivo con un marco filosófico
propio, descrito a continuación.
Vinculaciones
Basado en lo antes expuesto, se vincula la
creación de los PNF con la Misión Alma Mater y la Misión Sucre para conformar
un nuevo tejido institucional del Sistema de Educación Superior dirigido a
[Misión Alma Mater, 2008]:
Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento
del poder popular y la construcción de una sociedad socialista.
Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y
difusión del conocimiento.
Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de
realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en
reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su
capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo
existente.
Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la
transformación social.
Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con
los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural.
Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho
vínculo con las comunidades.
Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo
principios de cooperación solidaria.
Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y
caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.
Fundamentado en lo anterior, se conforma el nuevo tejido de la educación
universitaria venezolana, a través de la adhesión, en cada estado y municipio,
de las Aldeas Universitarias, de las Universidades Politécnicas Territoriales y
de los Programas Nacionales de Formación (PNF), como ejes articuladores, para
coadyuvar a la consolidación de la municipalización de la educación
universitaria, considerando el ámbito geohistórico de cada localidad.
Vinculación con el Plan Nacional de
Desarrollo Social y Económico (PDES) del País 2007 2013, el Plan de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2005 - 2030 y organismos nacionales y regionales.
a) PNDES 2007 2013.
El Programa
Nacional de Formación en Informática (PNFI) coadyuva significativamente al
logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
2007-2013 (PNDES), convirtiéndose en un medio donde se vislumbra la plataforma
tecnológica, humana, organizacional, funcional y comunicacional de las líneas
que contempla. En lo referente a la Nueva Ética Socialista incorpora la
participación equitativa y compartida de la formación académica en el marco del
bien común de los ciudadanos y ciudadanas, incluida longitudinal y
transversalmente en la formación crítica transformadora del futuro profesional.
El PNFI
se relaciona con la construcción de una cultura social incluyente, dentro de un
modelo productivo socialista, humanista, endógeno, arraigado en las tradiciones
de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de
avanzar hacia la creación de un escenario social que permita alcanzar la
Suprema Felicidad señalada en el PNDES. En este sentido, el PNFI contempla la
implementación de sistemas de intercambio justos, equitativos y solidarios
orientados hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre
el trabajo físico e intelectual.
Aunado a
ello, el programa se encuentra en correspondencia con los objetivos de
fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo y promover una
ética, cultura y educación liberadora y solidaria, permitiendo garantizar la
permanencia y prosecución del PNFI con la participación comunitaria e iniciar
un proceso de formación de cultura y saberes en
investigación, lo cual constituye elementos transformadores del sistema
educativo universitario.
La formación
en el PNFI acorta la brecha de nuestra dependencia científico-tecnológica y de
esta manera contribuye al desarrollo potencial del país sentando las bases de
un nuevo Modelo Productivo Socialista, que impulse el progreso tecnológico
nacional, posibilite la autonomía relativa a las actividades productivas y de
servicios, necesarias para alcanzar y sostener el crecimiento mediante el
fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar
tecnologías.
Estas iniciativas se orientan
primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas y ambientales, que
a su vez favorezcan el desarrollo de ciencia con conciencia y contribuyan con
la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación. En consecuencia,
fortalece el sistema nacional de investigación y desarrollo, garantiza la
formación permanente de los docentes, apoya la conformación de redes
científicas del conocimiento y genera vínculos entre investigadores
universitarios, organizaciones públicas y privadas y comunidades.
Asimismo, la Nueva Geopolítica Nacional que demanda el país debe involucrar las
telecomunicaciones como instrumento esencial para establecer plenamente la
accesibilidad en el territorio nacional y dinamizar una sinergia socioterritorial sustentable en función de la inclusión
social. Dentro de este contexto, el PNFI contribuye a la promoción de la
integración territorial de la nación, a través del proyecto sociotecnológico, de la formación crítica transformadora,
de las unidades de formación y creación
intelectual que permitan comprometer a los participantes el desarrollo de
propuestas para un sistema de telecomunicaciones y su consolidación para
fortalecer la democracia participativa y la formación ciudadana hacia la
soberanía y seguridad tecnológica nacional.
Por otra parte, el PNFI se vincula con la línea de la Nueva Geopolítica
Internacional a través de la establecer y profundizar las relaciones en el
intercambio educativo, científico, tecnológico
y comunicacional de los diferentes actores para la expansión del
conocimiento, estableciendo redes de intercambio con países aliados.
Finalmente, para alcanzar estas metas y compromisos, el PNFI se basa en el
desarrollo de soluciones tecnológicas acorde con las necesidades del país, para
formar talento humano con alto sentido de compromiso social orientado a la
soberanía y seguridad tecnológica en el área de la informática (Desarrollo de
Software, Programación, Redes) en los que priva la participación, la
organización colectiva y el diálogo de
saberes para una cultura científica transdisciplinaria e integral, formación técnica y científica
en el uso, desarrollo, soporte, administración y capacitación en las áreas
requeridas por las tecnologías de la información y comunicación.
RETOS
Retos vinculados al área de Informática
La informática y las telecomunicaciones, son
mundialmente sectores de mayor crecimiento y desarrollo, dado que
apuntalan el auge económico y social de los países. En este sentido en la
República Bolivariana de Venezuela, con la creación en enero de 2007, de un
ministerio específico para las Telecomunicaciones y la Informática, se reconoce
la convergencia para masificar el uso de las tecnologías de información y
comunicación.
Aunado a ello, un nuevo proyecto es impulsado y coordinado por el MPPCT,
el satélite venezolano VENESAT-1, Simón
Bolívar. Este proyecto convierte a las telecomunicaciones y a la Informática en
el principal motor de la sociedad de la información y el conocimiento, y su
importancia es indiscutible planteándose como elementos estratégicos para el
desarrollo, la teleducación y la
telemedicina. A pesar de la situación antes de VENESAT-1 las telecomunicaciones
en Venezuela han avanzado vertiginosamente en los últimos años y cada día
adquieren mayor importancia en las actividades cotidianas.
La revolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es una
innovación importante en términos de transformación en el ámbito social,
político, económico y educativo. Su impacto sigue extendiéndose y generando una
ola continua de innovaciones. En la
actualidad, la mayoría de los países hacen uso de la informática y las redes de
telecomunicaciones para el desarrollo, consolidación y masificación de muchos
servicios tales como: gobierno electrónico, educación, medicina, comercio
electrónico, organizaciones inteligentes, banca, turismo, entre otras, que se
han dado a través de la creación e implantación de sistemas multimedia,
sistemas hipermedia, aplicaciones web, sistemas de información, implementación
de redes LAN y WAN, logrando de esta
forma mejorar la calidad de vida de las personas.
Son muchos los retos a los que se enfrenta la informática, según Sommerville (2008):
el reto más importante está en conseguir un desarrollo de software adecuado
para los sistemas modernos que son cada vez más complejos y realizan tareas más
importantes...
Desde un punto de vista teórico, el desafío consiste en diseñar
modelos, métodos, lenguajes y herramientas que permitan abordar el desarrollo
de sistemas más y más complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose
en plataformas diferentes Las tecnologías de desarrollo de software modernas se
basan más en conectar elementos más que en crearlos de nuevo. El análisis y la
validación de estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar en los
próximos años para ello es necesario abocarse a dar solución a este problema,
se debe contar con personal capacitado y con programas de formación a nivel
universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es por ello, que un reto
fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y barata para que pueda servir
para aplicaciones menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano.
Al respecto, las iniciativas primarias del
Estado venezolano desde el año 1999, la
antecede la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), la Ley de
Telecomunicaciones, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI), Leyes Especiales sobre Informática, Decreto 3.390, el Plan Nacional de Migración
a Software Libre de la Administración Pública Nacional, Proyecto sobre el Uso Pacífico del Espacio
(Satélite Simón Bolívar), entre otros, exponen claramente, por primera vez en
el país, la intención política de valorar y utilizar la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación como motores para el desarrollo económico y social, con el fin
de garantizar la soberanía y seguridad informática en materia de tecnologías de
información, la democratización del conocimiento y su apropiación social.
En este sentido, desde la creación del MCT se fijan áreas de desarrollo
estratégico inmediato para lograr resultados de impacto a corto plazo,
principalmente, se concentran esfuerzos en las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), Energía y Agroalimentación. En estas áreas se inician con
gran fortaleza, la formulación y ejecución de proyectos para atender problemas
específicos de la realidad nacional, destinados a incentivar la demanda de
ciencia y tecnología por parte de los sectores productivos del Estado y de la sociedad en general.
Tales proyectos imprimen la relevancia de
ingresar en la llamada "Sociedad del Conocimiento" para adaptar las
soluciones informáticas a los nuevos
paradigmas mundiales en la organización y la producción, con criterios de
calidad, equidad social y de creación de ambientes organizados, responsables y
productivos, comprometidos con la soberanía y seguridad tecnológica del país.
El Estado venezolano ha impulsado nuevas
formas de participación y organización de las comunidades, así lo evidencia la
formación de asociaciones cooperativas y consejos comunales, cuyo objetivo
fundamental es ofrecer respuesta oportuna a la demanda social. Al respecto, es
posible indicar que las TIC ayudan a coordinar los recursos, actividades y
personas interactuantes en las relaciones que estas asociaciones
mantienen con distintas organizaciones tanto intra organizacionales como inter
organizacionales.
El PNFI se diseña acorde a la realidad nacional y a las tendencias
internacionales, hace énfasis en la calidad y pertinencia social y el
aseguramiento de la soberanía y seguridad tecnológica. En este sentido es
necesario alinear la investigación y extensión desarrollada en las
instituciones de educación universitaria con las necesidades reales de las
comunidades y organizaciones; ajustar la formación académica a los
requerimientos del país con planes de estudios que involucren el uso de las TIC
y una adecuación de las titulaciones universitaria
O
No hay comentarios:
Publicar un comentario