jueves, 30 de junio de 2016
sábado, 25 de junio de 2016
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Servicios de Salud de Bienestar Estudiantil
Entre los diferentes tipos de servicios de salud que ofrece FAMES a los miembros del instituto universitario tecnológico se encuentran los siguientes:
- Emergencias: Son los casos que requieren atención médica y/o quirúrgica inmediata, ejemplo: hemorragias, fracturas, apendicitis, quemaduras, convulsiones y crisis asmática o hipertensivas.
- Maternidad: Se brindará atención médica por maternidad a las beneficiarias desde el primer semestre de su carrera universitario.
Nota: Las beneficiarias tendrían derecho a una atención por vida académica a menos que el embarazo no llegue a un feliz término. - Electivas: Son aquellas atenciones que pueden planificadas.
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Servicios Recreativos del Bienestar Estudiantil
El instituto universitario de tecnología del estado Bolívar actualmente cuenta con un departamento recreativo, que invita a todos los estudiantes indiscriminadamente a las actividades físicas y recreativas que ofrece la universidad para el disfrute de todos los ingresados, que incentiva y mejora la interacción social en la comunidad estudiantil, tanto para los que ya se han adaptado al nuevo entorno de estudio, como a los que recién están familiarizándose con el nuevo emprendimiento de estudios superiores. Entre las actividades recreativas a los que el alumno puede ingresar, se encuentran:
- Voleibol
- Baloncesto
- Fútbol Sala
- Fútbol campo
- Balonmano
- Tae kwon do
- Softbol
- Béisbol
- Tenis de mesa
- Bolas criollas
- Ajedrez
- Domino
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Servicios Sociales del Bienestar Estudiantil
Los servicios sociales son los servicios de apoyo y atención para los estudiantes del instituto universitario de tecnología, el cual tiene como objetivo diagnosticar las necesidades socioeconómias de los estudiantes mediante la elaboración de estudios socioeconómicos a los mismos para el otorgamiento de becas estudiantiles y ayudas económicas.
Entre los servicios sociales que buscan garantizar el rendimiento estudiantil y académico de los ingresados al instituto se encuentran el departamento de información de la universidad, que provee de información veraz a los cuales acuden los estudiantes en búsqueda de respuestas a posibles incógnitas que puedan tener acerca de un tema en concreto o que tenga relación con la universidad en cuestión.
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Servicios Económicos del Bienestar Estudiantil
- Transporte: El instituto universitario tecnológico del Estado Bolívar cuenta con varios equipos automóviles que nos brindan la capacidad del traslado gratuito a tempranas horas, contando con una excelente puntualidad que también hace contraste con su organización de rutas de movilización, formando así una recepción inmediata para el estudiante que se informa y es complacido con la pronta llegada del vehículo.
- Becas Estudiantiles: Entre las diversas becas que otorga el IUTEB podemos encontrar los siguientes tipos, de acuerdo a sus requisitos o condiciones para ser otorgadas:Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga al estudiante activo cuyas condiciones socioeconómicas obstaculizan su rendimiento académico.Beca Excelencia: Es el benficio económico otorgado al estudiante activo de nivel académico altamente satisfactorio.Beca Trabajo: Aporte que se otorga al estudiante activo que no eúna las condiciones académicas equeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: cultural, deportiva o de apoyo docente.Beca Preparaduría: Beneficio económico otorgado al estudiante activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo. El aspirante debe contar con los siguientes requisitos:- Mantener un índice académico al menos de doce puntos.- Haber obtenido como mínimo dieciséis puntos en la asignatura a dictar.- Ganar el concurso respectivo.- Tener habilidad pedagógica.NORMAS PARA EL DISFRUTE DE BECAS- Obtener un índice académico no menor de doce puntos.- Se tomará en cuenta el rendimiento académico del estudiante, el número de unidades crédito cursadas y aprobadas en el lapso académico anterior y a cursar en el periodo actual y su situación socioeconómica.- El estudiante que solicitebeca no podrá estar becado por otra institución.
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Medios y Recursos tecnológicos para el uso del participante
La red nacional tecnológica debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación, garantizando la integración humanística, social y científica.
La universidad politécnica deberá crear los medios comunicacionales, los cuales permitan la difusión radial, televisiva, gráfica y escrita, que mantenga informado al colectivo, garantizando la comunicación popular integrada a la sociedad y vinculada con las organizaciones sociales del ámbito territorial, vinculado con la zona de influencia, con espacios físicos y equipos adecuados, para lograr una cultura política protagónica, participativa, social y humanística, enmarcado en la corresponsabilidad, facilitando el medio para que se escuche la voz de los que tradicionalmente han sido silenciados.
La nueva universidad politécnica, garantizará la equidad de los recursos tecnológicos que deben ser acordes a los planes nacionales de formación e investigación, estos recursos deben de ser entregados a corto, mediano y largo plazo según las necesidades correspondientes.
Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos lineamientos de tecnología que buscan la unificación de una sola plataforma nacional, para el control y seguimiento de los planes estratégicos, tales como tráfico interinstitucional, atención de usuario, contador de visitas a los servicios web de la universidad politécnica y otro, deben ser innovadores que se traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y no que obedezcan, como actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos de la empresa privada, que a su vez entran en correspondencia con las necesidades del capital trasnacional.
La universidad politécnica garantizará el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales y tratados internacionales que sean decretados y aprobados por los órganos gubernamentales correspondientes a la administración pública nacional, enmarcado en la adquisición, uso, traspaso y perfeccionamiento de la tecnología.
En el PNFI la relación contenido-forma, interactvidad estudiante-contenido, lenguaje, estímulo-integración, pertinencia y calidad son criterios que se establecerán en la construcción del material instruccional, haciendo uso de las TIC en la plataforma tecnológica establecida, donde se dé la prioridad al código abierto y software libre.
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Medios y Recursos Académicos para el uso del participante
En función de los recursos didácticos, se hace necesario como espacios educativos comunicacionales debate de las ideas, el respeto y valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reflexión como elementos indispensables para ambientes de formación y las prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades con la intención de propiciar el vínculo con la vida social incorporando el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC.)
Para ello y considerando que las modalidades curriculares son flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de metodologías que activen el desempeño del futuro profesional, así como a la movilidad de participante es y profesores asesores, el PNFI reconoce el sentido del aprendizaje en función de los materiales instruccionales utilizados.
Este material se ubicará dentro de la plataforma tecnológica central establecida para tal fin, a nivel nacional los profesores asesores dispondrán de material instruccional por áreas de saberes, este material será desarrollado a nivel nacional e incorporado en una biblioteca virtual, para ello se contará con un comité de profesionales con fortalezas en las diferentes áreas de conocimientos quienes lo evaluarán y validarán.
Tales recursos pueden clasificarse y ofertarse en diferentes medios:
- Impresos: libros educativos, materiales instruccionales, guías y otras publicaciones en papel.
- Audiovisuales: recursos multimedia (DVD, VHS, video beam) televisoras, y radios comunitarias (programas educativos, documentales, películas, teleclases, programas de discusión, entre otros).
- Tecnológicos: los discos digitales (CD, DVD,) Internet (los sitios Web educativos y los materiales didácticos multimedia en línea( y las redes (Intranet).
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Otros procesos en los que participa: Movilidad Estudiantil y Evaluación de los Aprendizajes
- Movilidad Estudiantil: Según el informe de 2008 de la UNESCO, de los 2,9M de estudiantes internacionales que se desplazan, 5% provienen de América Latina (131 067), es decir una proporción todavía muy modesta pero cuyo porcentaje ha progresado de 20,8% los últimos cinco años. En relación con los otros continentes, se trata de un crecimiento de casi 2% desde hace 10 años.
La estabilidad económica general del continente latino americano, apoyada por la 8tvaeconomía mundial, la del Brasil, la relativa estabilidad política de los países de esta zona, la emergencia de una clase media que aspira a una mejor educación para sus hijos y la internacionalización de las estructuras universitarias locales deberían hasta 2020 aumentar esta tendencia y reforzar el lugar del continente latino-americano en la movilidad estudiantil internacional. Con 53007 estudiantes inscritos en sus universidades, los Estados-Unidos siempre son el primer destino de estudios del continente latino-americano. Se puede notar una ligera baja desde 2004 (-3,8%), sin embargo, hay que recalcar que los Estados Unidos representan siempre 40% de la movilidad latino-americana en el mundo y dos veces más que sus primeros competidores (Cuba y España).
Cuba - y a menor escala desde 1998 Venezuela – ofrece ahora una alternativa fuerte a la movilidad captada hasta el presente solamente por los Estados Unidos. Manifiesta desde hace 5 años una progresión del 142%, con lo que casi duplica el número de estudiantes latino americanos, 22769, en su territorio. Aun cuando esta movilidad latina responde a una sensibilidad política compartida (Venezuela y Bolivia esencialmente), cabe notar que Cuba ofrece desde numerosos puntos de vista un sistema educativo de calidad y programas de becas ambiciosos que atraen cada vez más estudiantes latino americanos en sus universidades.
- Evaluación de los Aprendizajes: La evaluación de los aprendizajes se entiende como un proceso inherente al proceso educativo de enseñanza aprendizaje. Dicho proceso es una secuencia de pasos ordenados de tal manera que sucede en diferentes momentos a lo largo del proceso.La evaluación permite la obtención de información sobre un fenómeno determinado.La evaluación educativa de los aprendizajes permite la obtención de información relacionada a los aprendizajes que tiene, que ha obtenido, que ha desarrollado y/o a logrado alcanzar el estudiante, de acuerdo a los objetivos o competencias propuestas.Con la la obtención de información, esta es analizada para la toma de decisiones que influiran en el proceso educativo, como por ejemplo, en la planeación de los contenidos a desarrolllar, el refuerzo de temas, el uso de nuevas técnicas o enfoques, o bien para seguir en la marcha.
Unidad 1 El Rol Del Nuevo Participante Universitario
Procesos en los que participa el estudiante universitario
- Inscripción: El estudiante universitario recién egresado, cuenta con un período de orientación por el que pasa en su primer año de bachiller, en el que es instruido por su profesor y los correspondientes tutores y responsables directos. Este proceso de orientación inicia con una prueba vocacional con el fin de aportar posibles alternativas de acuerdo a un proceso selectivo de preguntas, en el que se logra sacar a luz los gustos y talentos de formación a los que realmente aspira un estudiante, de acuerdo a sus intereses estudiantiles.
- Orientación: Como previamente ha sido señalado, el estudiante que aspira a una educación universitaria o superior, es orientado por su tutor para que tome la mejor decisión de acuerdo a sus intereses, ya sea una carrera larga o corta, que se complemente mejor con su vocación. Tras la prueba vocacional que cuenta con este mismo objetivo de realizar un extenso análisis de los intereses de un estudiante, el estudiante tras haberse asegurado de su selección de carrera universitaria, es orientado a inscribirse en la OPSU, donde finalmente escoge su carrera de formación superior tras este proceso orientativo.
- Asesoría: Tras pasar un orientado proceso de inscripción, finalmente el estudiante universitario acoge su carrera de formación y tras ingresar en la universidad deseada, el estudiante universitario adopta un nuevo estilo de formación estudiantil, aún más riguroso que el que le ha sido planteado en su período de estudiantil medio. En este proceso, en el que estudiante se puede sentir desorientado, tras haberse involucrado en un entorno en el que no está familiarizado, los nuevos profesores adoptan un papel imprescindible y fundamental, como lo es el de ser los nuevos asesores de los recientes ingresos, puesto que alrededor de la media de mitad de estudiantes de una misma carrera, tras el trayecto inicial, abandonan su carrera primeriza y deciden adoptar otro camino de formación universitaria, por lo que es importante que el profesor instruya a sus nuevos alumnos a escoger la carrera que más se adapte a su vocación.
sábado, 18 de junio de 2016
Unidad N° 1 Interacción Participación Universidad comunidad
Orientacion Fundamental De Las U.P.T
Orientar la investigación hacia el desarrollo de proyectos socio-tecnológicos que constituyan insumos para las áreas de prioridad nacional.
Misiones De Las Universidades Politécnicas Territoriales
Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en los diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, con capacidad de integrarse a un mundo multicultural, prestando servicios educativos de calidad, para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Unidad N°1 Interacción Participante Universidad Comunidad
La Universidad Politecnica Territorial Como Nuevo tegido Institucional de la Educacion Universitaria
Universidades Territoriales
Es una propuesta curricular, basada en un proceso de cambio continuo en relación con los saberes científicos, humanísticos y populares, así como los valores culturales que favorezca la autorealización, la construcción del tejido social y el desarrollo económico de la sociedad venezolana siempre en correspondencia con las demandas socio-educativas, regionales, locales, nacionales e internacionales.
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación. Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran. Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que
constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia.Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geohistórico.
Unidad N° 1 Interacción Participante Universidad Comunidad
Programas Nacionales De Formacion Que Imparte El Iuteb
La creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) fue encomendada al MPPES por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, según Punto de Cuenta N- 4-2008 de fecha 12 de enero de 2008.
La figura de los PNF se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de ese mismo año. El propósito general de los PNF es construir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones universitarias; así como la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales.
En Gaceta Oficial N- 39.058 de fecha 13 de noviembre de 2008, el IUTEB es autorizado para gestionar los PNF en Mecánica, Electricidad e Ingeniería de Mantenimiento. En Resolución N- 3.147 de fecha 07 de octubre de 2008 se autorizó la gestión del PNF de Informática. El 15 de marzo de 2010 en Gaceta Oficial 39.386 se autoriza la gestión del PNF en Geociencia.
Sedes:
Sedes:
IUTEB Germanía.
Coordinadores de los PNF
PNF en Electricidad: María Arena.
PNF en Geociencia: Yusmery Romero.
PNF en Informática: Héctor Molina.
PNF en Ingeniería de Mantenimiento: Ángel García.
PNF en Mecánica: Saúl Ramos.
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente: Ángel Villafaña.
Autoridades del IUTEB
Director: Willfor Rafael Goudeth.
Subdirectora Académica: Vitrys Milagros Maita.
Subdirector Administrativo: Dinarco Antonio Pulvett.
Jefa de Coordinación de los PNF y Currículo: Yaciris Dávila.
Extensión Universitaria: Yslenys Awad.
Investigación y Postgrado: Karen Rangel.
Planificación y Desarrollo: Marielba Rodríguez.
miércoles, 15 de junio de 2016
Unidad N° 1 Interacción Participante, Universidad, comunidad
Misión Alma Mater
Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas.
Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.
c) Redes de apoyo Académico y Social.
d) Sistema de apoyo docente.
1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación docente.
4. La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de información, como elemento clave en la contribución del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.
La'misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
Esta misión es muy importante por que nos hace desarrollar como profesionales, educadores, entre otros. Esta misión se desarrolla a través de un plan 2007-2012 por fases y en etapas (crecimiento, apoyo, fortalecimiento y expansión de la planta física de las instituciones de la educación superior.) y estará liderizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Los objetivos de la Misión Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la Educación Superior venezolana, dirigido a:
- Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.
- Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
- Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
- Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social.
- Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
- Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.
- Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación solidaria.
- Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.
Misión
Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas.
Visión
Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.
Bases Legales
a) Crecimiento y Expansión
b) Mejoramiento del sistema ingreso. c) Redes de apoyo Académico y Social.
d) Sistema de apoyo docente.
1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación docente.
4. La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de información, como elemento clave en la contribución del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley de Universidades.
• Ley Orgánica de Educación Superior.
• Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente.
• Ley de Servicio Comunitario.
• Ley Orgánica de Planificación.
• Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007); (2007-2013).
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley de Universidades.
• Ley Orgánica de Educación Superior.
• Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente.
• Ley de Servicio Comunitario.
• Ley Orgánica de Planificación.
• Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007); (2007-2013).
martes, 14 de junio de 2016
El Iuteb- Carreras Iniciales
Carreras Iniciales
El IUTEB forma, en un lapso de tres años, TSU en: Mecanica, Electricidäd, Sistemas Industrialles, Y geologia y Minas, especialidades cuyos planes de estudios estan organizados en seis semestres. Desde que inician, los estudiantes Iutebistas, estan en contacto con asignaturas que les involucra directamente con la profesion. Igualmente cursan asignaturas basicas para su formacion integral. En el IUTEB formamos, ademas, emprendedores con capacidäd para crear y gerenciar microempresas.
- T.S.U EN ELECTRICIDAD: El egresado de esta especialidad estará en capacidad de realizar estudios, cálculos, planificar y ejecutar labores de supervision, mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo en equipos y sistemas eléctricos.
- El T.S.U EN GEOLOGÍA Y MINAS: utiliza técnicas de fotointerpretación y métodos geofísicos y geoquímicos para las explotaciones geológicas y mineras. Trabaja en los laboratorios de investigación minerológicas, en el inventario de recursos minerales en la industria del carbón, realizando labores de perforación, evaluación de reservas y desarrollo de la minería.
- El T.S.U EN MECANICA: es un profesional con pertinencia social, consciente del colectivo, respetuoso y solidario, con actitud proactiva hacia el aprendizaje, el mejoramiento continuo y la innovación, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, que conoce la disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio- humanista, tecnológica y científica para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la maquinaria productiva y de servicios, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad.
- El T.S.U EN SISTEMAS INDUSTRIALES: en la especialidad de Sistemas Industriales es un Profesional Universitario preparado con una formación integral, capacitado para ejercer funciones de apoyo, planificación, dirección y control de procesos productivos con criterios de calidad, productividad y competitividad, considerando los factores de producción y los factores ambientales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)