Orientaciones Para la redacción y presentación de textos
Orientaciones para redactar textos narrativos
Las actividades que puede utilizar el profesor para la enseñanza de la composición de textos narrativos pueden ser:
– Analizar cuentos ya escritos.
– Identificar la estructura que poseen.
– Ayudar al alumno en la redacción organizada mediante preguntas que faciliten la composición del relato ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo?, ¿quién es el personaje principal?, ¿qué ocurrió primero?, ¿qué hizo el personaje principal?, ¿cómo se sintió?, ¿cómo termina la historia? ¿qué nos ha enseñado la historia?…
– Proporcionarles tres o cuatro viñetas con dibujos que al unirse representen una historia. La tarea del alumno consistirá en ordenar las viñetas y contar lo que ocurre en cada una de ellas utilizando palabras de unión o nexos entre cada acción con el objetivo de elaborar una historia coherente, primero de forma oral y después por escrito.
– Realizar distintas narraciones con un inicio distinto:
- Por impresión personal.
- Por el tiempo.
- Por el lugar.
- Por la anécdota.
- Por los personajes.
- Por los personajes y el tiempo.
- Por los personajes y el lugar.
– Escribir tramas, después de haberles presentado un único inicio, siguiendo un orden cronológico, utilizando indicadores temporales (al principio, primero, a continuación, inmediatamente, después, más tarde, al final, en último lugar, etc.).
– Escribir distintos desenlaces, después de presentar narraciones que contengan un inicio y una trama. Estos desenlaces pueden ser reales, imaginarios, mágicos, insospechados, graciosos, alegres, tristes, etc.
– Realizar textos narrativos a partir de las siguientes sugerencias:
- Qué pasaría si… Esta técnica es conocida como la hipótesis fantástica. Se escoge un sujeto y un predicado. La unión de ambos nos proporciona la hipótesis con la que trabajamos. Ejemplo: Si un hombre se convierte en fusil.
- El binomio fantástico. Esta técnica consiste en provocar una chispa al unir dos palabras que no suelen tener relación. Es necesario que la unión dé lugar a una unión fantástica. Por ejemplo: libro – león. El libro del león. El león encima de un libro.
- La piedra en el estanque. Esta técnica compara el efecto que provoca una piedra arrojada en un estanque con el efecto que puede provocar una palabra arrojada al azar en nuestro pensamiento, buscando una serie de reacciones en cadena, implicando en su desarrollo sonidos, imágenes, recuerdos, sueños, fantasías, etc.
Orientaciones para redactar textos expositivos
Las actividades que puede utilizar el profesor para la enseñanza de la composición de textos expositivos pueden ser:
- Realizar de un texto expositivo un análisis de los elementos que lo componen: título, introducción, desarrollo y conclusión.
- Proponer un tema y a partir de ahí los alumnos deben realizar un texto expositivo, guiándose del guión de las subtareas: Generar ideas, organizar ideas y presentar el texto.
- Partir de un esquema o de un mapa conceptual para elaborar un breve texto.
- Realizar una receta.
- Explicar el desarrollo de un juego.
- Desarrollar el prospecto de un medicamento.
- Realizar un reportaje sobre un itinerario turístico.
- Realizar un tríptico de un museo.
Orientaciones para redactar textos argumentativos
Las actividades que puede utilizar el profesor para la enseñanza de la composición de textos argumentativos pueden ser:
- Seleccionar textos de periódicos apropiados y variados. El alumno deberá localizar la tesis y los argumentos.
- Enunciar una tesis de acuerdo a los intereses de los alumnos, (por ejemplo: una persona debe hacer en cualquier momento lo que le apetezca, los sábados por la noche a partir de los 16 años puede llegar a casa cuando quiera, etc..) y proponerles que realicen por escrito argumentos a favor y en contra de dicha tesis.
- Realizar individualmente un texto con su tesis y sus argumentos. Después cada alumno lee sólo los argumentos. Los demás deben de averiguar cual es la tesis.
- Escoged un tema de actualidad y proponed una tesis sobre la que haya acuerdo en clase (la paz en el mundo, la discriminación, etc…) y realizar argumentaciones a favor. Previamente pedir que realicen un esquema.
- Analizar anuncios: Construir un titular (tesis) y a continuación escribir argumentos a favor del producto o servicio.
- Construir anuncios.
- Construir argumentos, a partir del titular del anuncio. Y al revés, a partir de argumentos buscar un titular.
Orientaciones para redactar textos descriptivos
Para describir un objeto individual el alumno debe seguir los siguientes pasos:
- Observar detalladamente el tamaño, la forma, los componentes, etc.
- Seleccionar las características más destacadas desde un punto de vista, siguiendo un cierto orden: de arriba abajo, de izquierda a derecha, de dentro a afuera, etc.
Para describir un paisaje o lugar debe seguir los siguientes pasos:
- Identificar, teniendo en cuenta que un paisaje o lugar está compuesto por varios elementos diferentes: personas, animales, casas, naturaleza, sucesos, etc.
- Situarse figuradamente en un lugar desde donde contar cómo es ese lugar, físicamente, emocionalmente, etc.
- Describir las personas, objetos, animales que hay en él (nombre, adjetivos, acciones, parecidos, usos, posiciones, etc.) y lo que sucede.
- Observar el lugar.
- Seleccionar lo que para cada uno es destacable.
Para describir a una persona –retrato- se deben seguir los siguientes pasos:
- Tener en cuenta que una persona tiene rasgos físicos y psíquicos. En la descripción de los rasgos físicos solemos estar de acuerdo varias personas y en la descripción de los rasgos psíquicos no estamos tan de acuerdo varias personas.
- Observar a la persona.
- Seleccionar lo que para uno es importante de esa persona.
Las actividades que puede utilizar el profesor para la enseñanza de la composición de textos descriptivos son las siguientes:
- Leer textos descriptivos.
- Realizar descripciones de objetos, animales, personas concretos: mesa, casa, bombilla, gato, un alumno, el padre, etc.
- Realizar descripciones de contextos reales: la clase, la habitación, un grupo de amigos, etc.
- Realizar descripciones de dibujos o fotografías.
- Realizar descripciones de algún famoso.
- Realizar descripciones de algo que interese al alumno.
- Realizar descripciones subjetivas y objetivas de un mismo objeto, animal, cosa, persona, paisaje, etc..
orientaciones para la presentación de textos:
1. Un mensaje por diapositiva
El objetivo es que el público escuche lo que tengas que decir, no que esté leyendo parrafadas. Listas y párrafos interminables matan el interés.Pon un solo concepto por diapositiva. No mezcles temas. Escribe mensajes únicos, breves y de fácil comprensión.
4. No te pases con las animaciones y transiciones
8. Escribe poco texto y sencillo
1. Un mensaje por diapositiva
El objetivo es que el público escuche lo que tengas que decir, no que esté leyendo parrafadas. Listas y párrafos interminables matan el interés.Pon un solo concepto por diapositiva. No mezcles temas. Escribe mensajes únicos, breves y de fácil comprensión.
Procura que cada frase tenga valor por sí sola, que sea una moraleja (en inglés, take-home message). Es más fácil mantener el interés del público si cada mensaje tiene fuerza por sí mismo.
2. Cuenta una historia de principio a final
Conecta las diapositivas entre ellas a través de un argumento; las narraciones mantienen el interés del espectador. Tus mensajes difícilmente tendrán fuerza si no están conectados.
Una imagen a pantalla completa al principio y al final de la presentación es un gran recurso para narrar su contenido, puesto que define el tono inicial de la presentación y la completa en un círculo armonioso.
3. Solo imágenes grandes y de alta calidad
Las imágenes cuentan más que mil palabras, pero solo si son buenas. Por buenas imágenes nos referimos a:
- Imágenes con resolución alta (mínimo 800×600)
- Formato PNG o JPG con poca compresión
- Sin marcas de agua ni textos impresos
Evita las imágenes incluidas en Powerpoint y los dibujitos de Office, dan un toque amateur a la presentación. Procura también que las imágenes sean de buen gusto y pertinentes con el tema que presentas y con la audiencia a la que te diriges.

Las animaciones están muy bien… en una película de Disney o un videojuego, no en una presentación. Texto y fotos haciendo piruetas o acercándose como naves espaciales enloquecidas solo hacen que la presentación se alargue inútilmente.
Si realmente quieres usar algunas animaciones porque piensas que son apropiadas, opta por efectos suaves, como Aparecer. Usa siempre los mismos efectos y transiciones para no molestar al público.

5. Contraste alto y fuentes simples
Lo más fácil de leer es letra negra sobre fondo blanco o letra blanca sobre fondo negro. No hay razones de peso para usar un esquema de colores diferente, a menos que quieras quemar la retina de tu público (para eso, nada como rojo sobre verde).

Usa fuentes sencillas, simples y bonitas, como Verdana, Calibri, Gills Sans, Tahoma. Son fuentes de tipo Sans Serif, sin decoraciones (serifas), pensadas para textos que van a mostrarse en pantalla.
6. Las listas numeradas captan más la atención
Los números establecen un orden y generan expectación: un vistazo a la lista y el público ya sabe de cuántas cosas vas a hablar. Las listas numeradas sugieren prioridad, calidad, importancia escalonada, competición. Generan una tensión positiva.

Las listas de puntos o viñetas, en cambio, solo sugieren que se te ha roto el bote de las canicas. Las listas de puntos son aburridas porque los puntos no transmiten ninguna información.
7. Explica los acrónimos
A la gente le gusta poder pronunciar las palabras que ve. Aunque los acrónimos resultan tentadores por su escasa longitud, enfrían la relación con el público. Extiende el acrónimo siempre que te sea posible.

La gente ha venido a escuchar lo que dices, no a leer. El material que aparece en las diapositivas sirve únicamente para fijar la atención y para apoyar tus palabras. Todo lo demás debe ser impreso o eliminado
9. Haz una versión para pantalla y otra para imprimir
Una cosa es presentar en pantalla y otra muy distinta distribuir un documento impreso. Lo que hay en pantalla es demasiado pobre en contenido para ser disfrutado en el papel, y lo que está en el papel no puede mostrarse en la pantalla.

Usa las anotaciones para añadir información extra e imprime una versión PDF donde se vean las diapositivas junto con las anotaciones asociadas. Quien quiera tener las notas a mano, puede imprimirlas en papel.
10. Guárdalas siempre en formato compatible con TODO
Lo más embarazoso que puede ocurrir al hacer una presentación es que el archivo PPT o PPTX no se abra por un problema de incompatibilidad de versiones.
Guarda tu presentación en dos o tres formatos distintos si no sabes qué versión de Powerpoint está instalada allá donde vayas a presentar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario